miércoles, 27 de mayo de 2009

ExCrEcIóN En PlAnTaS...!!!


EXCRECIÓN en PLANTAS:

La Excreción en plantas es una función que realizan para sacar al exterior sustancias que luego pueden ser utilizadas por ellas mismas para realizar sus funciones de Fotosíntesis y Respiración, o bien acumularla en sus Vacuolas para sustancia de reserva.En los VEGETALES no existe una excreción propiamente dicha ya que No tienen estructuras especializadas para realizar esta función. La cantidad de sustancias de desecho es muy baja. Algunos de estos productos son reutilizados en procesos anabólicos: el H2O y el CO2 se pueden emplear para realizar la FOTOSÍNTESIS. Los pocos desechos producidos no siempre salen al exterior. Se pueden acumular en VACUOLAS o espacios intercelulares.Las sustancias de desecho pueden ser:- SÓLIDAS: pueden ser cristales de oxalato cálcico.- LÍQUIDAS: aceites esenciales (menta, lavanda, eucaliptus), resinas, látex (caucho)- GASEOSAS: CO2 y ETILENO (gas de los frutos maduros).El H2O y el CO2, productos de la RESPIRACIÓN, se utilizan en la fotosíntesis; las plantas pueden emplear los desechos nitrogenados en la síntesis de nuevas proteínas, lo cual reduce su necesidad de excreción. Las plantas no tienen órganos excretores especializados; los productos de la respiración los eliminan a través de ESTOMAS, pelos radicales y lenticelas; otros desechos se almacenan en el cuerpo de la planta.

CIrCuLaCiOn eN pLaNtAs...!!!

La circulación del agua en los vegetales cumple la función de transporte de nutrientes y otras sustancias y se realiza de un modo peculiar diferente al de los animales.
El agua circula a través de las plantas, desde la raíz hacia las hojas por los vasos lenosos.Es absorbida por la raíz, a nivel de los pelos radiculares haciendo así que las plantas se nutran y su degradación fisiológica se demore mas en el tiempo mientras que no la tenga .

Procesos por los que se desplaza el agua.
El agua se mueve en el interior de la planta siguiendo las diferencias de potencial hídrico. El potencial hídrico consta de varios componentes:
Potencial Hídrico = Potencial osmótico + Potencial de Presión + Potencial matricial + Potencial gravitacional
Potencial Osmótico: está relacionado con la osmolaridad de la disolución acuosa. Depende de los osmolitos disueltos en el agua.
Potencial de Presión: es el relacionado con la presión que ejercen las paredes celulares vegetales contra la célula. Es máximo cuando alcanza la máxima turgencia y mínimo cuando alcanza el valor de plasmolisis incipiente.
Potencial matricial: está relacionado con la absorción por capilaridad del agua.
Potencial gravitacional: es aquel relacionado con la fuerza de gravedad.
Así el agua viaja desde las zonas con mayor potencial hídrico hacia las zonas con menores potenciales. Una planta en un suelo óptimo (potencial hídrico cercano a 0 kPa) absorbería agua por las raíces, viajaría por el xilema, llegaría a las hojas donde se evaporaría y pasaría a la atmósfera, la cual tiene un potencial hídrico realmente bajo (del orden de decenas de kPa negativo). Este proceso descrito se llama transpiración. Así la mayoría del agua absorbida por la planta es evaporada en las hojas. Estas fuerzas de evaporación de la vida de todos crean una tensión negativa que es la que "tira" del agua hacia las ramas superiores ya que el proceso de capilaridad no es suficiente para llevar el agua a varios metros de altura. Por último existe otra fuerza que hace subir el agua por el xilema de la planta, es una presión positiva ejercida por la raíz que absorbe agua activamente (gracias a la absorción de osmolitos).

CIrCuLaCiOn eN anIMaLeS...!!!

APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES:

Los sistemas Circulatorios están formados por un conjunto de tejidos y órganos encargados de impulsar los líquidos hacia todos los tejidos y órganos del animal.
ANIMALES SIN SISTEMA CIRCULATORIO (Circulación No Sistémica)
Los poríferos, celentéreos, platelmintos y nemátodos carecen de corazón, arterias, venas, capilares y fluido circulatorio. La circulación se da entre células o Intercelular.
ANIMALES CON SISTEMA CIRCULATORIO (Circulación Sistémica)
Corazón. Formado por tejido muscular. Tiene como misión impulsar la sangre o hemolinfa manteniendo en movimiento el fluido. Pueden ser miogénico o neurogénico.
Fluido. Medio circundante constituido por agua, sales, proteínas, células en suspensión y pigmentos respiratorios. En los invertebrados se denomina hemolinfa, en vertebrados sangre.
Vasos conductores. Responsables de la condición del fluido corporal, por ejemplo existen arterias, venas y capilares.

ExCrEcIóN En AnImAlEs...!!!

APARATO EXCRETOR EN LOS VERTEBRADOS:

En los vertebrados, los principales órganos excretores son los riñones, estos son los que se encargan de eliminar los desechos (productos del metabolismo celular) y el exceso de agua.
Los riñones de los vertebrados tienen un desarrollo evolutivo, presentándose una sucesión de dos a tres estadios denominados: pronefros, mesonefros y metanefros.
RIÑÓN PRONEFROS.
Está localizado en la región delantera del cuerpo, es el primero en aparecer, y lo encontramos en todos los embriones de los vertebrados. Presentan nefrostomas que se comunican con la cavidad celómica y los vasos sanguíneos.
RIÑÓN MESONEFROS.
Está localizado más centralmente en el cuerpo. Es el segundo en aparecer y lo encontramos en peces y anfibios. Presenta nefrostoma atrofiado, tomando la función filtradora la cápsula de Bowman que se une al glomérulo. Los reptiles, aves y mamíferos también lo presentan pero en estadio embrionario.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
RIÑÓN METANEFROS
Está localizado más caudalmente en el cuerpo. Es el riñón más avanzado de los vertebrados, está presente en reptiles, aves y mamíferos. Los nefrostomas han desaparecido, no existe comunicación con el celoma. El tubo colector forma una cápsula que está unida íntimamente a los vasos sanguíneos que forman un glomérulo.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
LA REGULACIÓN OSMÓTICA: OSMORREGULACIÓN EN PECES.
Animales de Agua Dulce.
El agua dulce es extremadamente diluida y tiene una concentración de sal muy inferior a la de la sangre de peces de aguadulce. De esta manera el agua por ósmosis tiende a ingresar al cuerpo del pez, y las sales se pierden por difusión al exterior a través de las branquias. Sus mecanismos de regulación son:
El exceso de agua es bombeado al exterior por los riñones que tienen muchos glomérulos, formando una abundante orina diluida.
Las células absorbentes de sales localizadas en las branquias transportan activamente iones desde el agua a la sangre. También recuperan sales de los alimentos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Animales de Agua Salada.
Peces Óseos. Al tener una concentración salina más baja que el agua marina circundante, los peces marinos tienen a perder agua y ganar sales. Para compensar la pérdida de agua los peces óseos beben agua de mar, la sal es transportada por la sangre hasta las branquias donde son segregados al exterior por células secretorias de sales. Sus riñones presentan pocos glomérulos formando una orina escasa y concentrada.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Peces Cartilaginosos. La composición de sales de la sangre de un pez cartilaginoso es similar a la de los peces óseos. La sangre también transporta úrea que la mayoría de animales excretan en la orina. El riñón de los peces cartilaginosos conserva úrea y permiten que se acumule en la sangre. La úrea sanguínea junto con las sales sanguíneas hace que la concentración interna supere ligeramente la del agua marina, solucionando de esta manera su problema de pérdida de agua.

ExCrEcIóN En AnImAlEs...!!!

EL SISTEMA EXCRETOR EN LOS INVERTEBRADOS:

INVERTEBRADOS SIN SISTEMA EXCRETOR.
Las esponjas y los celentéreos carecen de órganos excretores especializados, por ello los desechos nitrogenados son eliminados por toda la superficie corporal.
El principal desecho nitrogenado que eliminan es el amoníaco (NH3), clasificándose por esa razón como amoniotélicos.
También pueden producir úrea y ácido úrico en pequeñas cantidades, los productos excretados salen por el simple mecanismo de difusión.
INVERTEBRADOS CON SISTEMA EXCRETOR.
Platelmintos.
Las planarias poseen protonefridios como órganos excretores. Los protonefridios están constituidos por células flamígeras, provistas de cilios y una desembocadura tubular que termina en un poro excretor (llamado nefridióporo).
Las células flamígeras favorecen por medio de sus cilios, la movilización de agua, sales minerales y amoníaco hacia el tubo excretor. A lo largo del .tubo excretor se reabsorbe parte del agua y sales minerales, los desechos salen por el nefridióporo.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Nemátodos.
Los nemátodos marinos poseen una célula renoidea o renete, en la cavidad seudocelómica que desemboca a través de un poro excretor.
En los nemátodos terrestres más evolucionados se presenta un sistema tubular, los túbulos en H, que consta de dos tubos longitudinales y uno transversal, los cuales desembocan a través de un conducto en un poro excretor. Excretan amoníaco y úrea.
Anélidos.
Los órganos de excreción en las lombrices, son metanefridios. Estos metanefridios están constituidos por nefrostomas y túbulos complejos, que antes de abrirse al exterior forman una dilatación llamada vejiga. Los nefridióporos están situados al exterior, algunos culminan en el intestino (enteronefridios).
Para realizar la excreción, el líquido celómico del somite anterior penetra por el nefrostoma, y a medida que pasa a través del túbulo, se transforma en orina. Conforme la orina se forma a lo largo del tubo, van variando las concentraciones de los elementos que la forman, lo que nos indica que sustancias se reabsorben y cuáles se eliminan, así como el control del agua según las necesidades del organismo. Eliminan principalmente úrea.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Moluscos.
Los moluscos constan de un par de metanefridios tubulares, denominados Órganos de Bojanus. Uno de los extremos de estos nefridios está en contacto con ell1uido celómico de la cavidad pericárdica a través del nefrostoma y terminan en el otro extremo, desembocando en la parte posterior de la cavidad del manto por un nefridióporo.
La orina, al final, está constituida principalmente de amoníaco en los moluscos acuáticos, y de ácido úrico, en terrestres; la orina es transportada a la cavidad del manto.
Artrópodos.
En este phyllum encontramos gran diversidad de adaptaciones para la excreción, dada la variabilidad de formas y adaptaciones a diferentes hábitat, tal vez gran parte del éxito de este grupo se debe a la capacidad de reabsorción total o parcial del agua, de tal forma que su orina puede ser líquida o sólida.
En arácnidos los órganos excretores son nefridios muy modificados, llamados glándulas coxales. Además tienen los tubos de Malpighi.
Las glándulas excretan orina diluida, mientras los tubos tienen la capacidad de excretar una orina sólida cuyos desechos son principalmente a base de guanina pudiendo también excretarla en forma de cristales. En crustáceos, los órganos osmorreguladores son las glándulas antenales o las glándulas maxilares. Estas glándulas constan de un saco terminal y uno o varios túbulos excretores, en el saco se acumula por filtración el líquido u orina que es conducida por los túbulos hacia la vejiga que desemboca justo en la base de las antenas o maxilas.
Las branquias intervienen en la eliminación de amoníaco y son sus verdaderos órganos excretores. Probablemente en insectos, los túbulos de Malpighi alcanzan mayor especialización que en los demás artrópodos. En las partes proximales del tubo suele reabsorberse agua y iones inorgánicos que regresan a la hemolinfa, en otras ocasiones es el epitelio del bulbo rectal el que regresa estas sustancias.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Equinodermos.
En este phyllum no encontramos un verdadero sistema excretor, sin embargo, el sistema hemal desempeña en parte estas funciones, ya que por él circulan sustancias de desecho, principalmente amoníaco y células llamadas celomocitos que engloban a las sustancias excretadas, éstas se transportan hacia las pápulas o hacia los pies ambulacrales y pasan al exterior.
La difusión del amoníaco hacia el exterior, se realiza también por áreas delgadas de la superficie corporal, como los pies ambulacrales y pápulas branquiales.

ExCrEcIóN En AnImAlEs...!!!

INTRODUCCION:

Durante el proceso de evolución de los animales surgieron sistemas excretores que permitieron la adaptación a muchos ambientes distintos. Los animales que sobreviven hasta la actualidad, demuestran su capacidad de excreción y osmorregulación para responder favorablemente al ambiente. Existen diferentes medios osmóticos, así también diferentes sistemas excretores y osmorreguladores de los animales, para mantener un medio interno adecuado (homeostasis) que le permite sobrevivir en esta lucha constante por la vida.

Los productos de excreción se relacionan con la nutrición del animal. Si se consume alimentos ricos en glúcidos y lípidos, se elimina poco desecho nitrogenado. Si se consume alimentos ricos en proteínas, se elimina abundante desecho nitrogenado en la orina. Estos nutrientes aportan los elementos (aminoácidos) necesarios para el crecimiento, formación de estructuras y renovación de tejidos, aunque aportan pocas calorías.

ObJEtIvOs Del ArEa De CiEnCiAs naTuRaLeS...!!!

OBJETIVOS:

El área de ciencias naturales se compromete a colaborar de la mejor manera para que los jóvenes, hayan logrado los Objetivos de la educación básica, y sean capaces de:

1. Conocer y comprender la anatomía y fisiología humanas, para mejorar su calidad de vida con hábitos de higiene, alimentación balanceada, comprensión del sexo y del ejercicio físico y mental, que permita el bienestar personal y social.
2. Desarrollar respeto por la naturaleza y una actitud critica frente a la utilización de los recursos naturales y al deterioro del medio.
3. Identificar y explicar los fenómenos físicos y químicos, espontáneos o inducidos, que actúan como agentes de cambio en la naturaleza.
4. Aplicar en la vida cotidiana los conocimientos teórico-prácticos para dar soluciones validas y concretas.
5. Comprender la interacción entre ciencias, tecnológica y sociedad para asumir una actitud crítica y participativa frente a ellas.
6. Utilizar el método científico en pequeños proyectos de investigación y fundamentalmente como hábito de vida individual con proyección social.
7. Identificar, respetar y valorar las interpretaciones científicas de la naturaleza desde la cosmovisión de las diversas culturas.

PeRfIl dEl EsTuDiAnTe CoLoniStA...!!!

PeRfIl:

Son las distintas manifestaciones que fortalecen las dimensiones del ser a lo largo de su proceso formativo que lo identifican como estudiante y lo enriquecen en su proyecto de vida.

RASGOS CARACTERÍSTICOS:
1. Autónomo, capaz de ser crítico para tomar decisiones.
2. Solidario, capaz de compartir con otras personas y ponerse al servicio de la Comunidad Educativa.
3. Honesto, capaz de optar siempre por la verdad, actuar con idoneidad y rectitud.
4. Tolerante y Pacífico, capaz de resolver los conflictos por la vía del diálogo civilizado y la no-violencia activa, respetar y aceptar puntos de vista y opiniones del otro
5. Creativo, capaz de integrar, proyectar sus conocimientos y habilidades en forma original e innovadora, dar respuestas a las exigencias y necesidades de una sociedad cambiante
6. Responsable, capaz de asumir y cumplir sus compromisos como persona, hijo(a), estudiante, creyente, etc., consciente de que sus acciones favorecen o limitan el desarrollo social
7. Amoroso, capaz de propiciar relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo y la empatía
8. Ecológico, con profundo sentido de conservación y respeto hacia la naturaleza, comprometido con el mejoramiento de su entorno (familiar, social, escolar)
9. Investigativo, con espíritu de excelencia académica, procurar la construcción de nuevos saberes que favorezcan el desarrollo científico, tecnológico y social
10. Creyente, convencido de que Dios es el principio y fundamento de la realización humana; integra a su vida cotidiana los valores de la fe, la justicia, la reconciliación, la esperanza y la caridad
11. Líder, capaz de transformar el contexto social, político y económico con base en la equidad.
12. Cívico, capaz de expresar su sentido de pertenencia a través del respeto y el amor por su familia, Institución, región y país; y con espíritu altruista asumir la condición de ser colombiano.

MiSiOn Y ViSiOn

MiSiOn:

Somos una institucion educativa que forma personas con calidad humana y pensamientos critico capaces de resolver situaciones y adaptarse a los diferentes cambios; que con saberes cientificos y tecnologicos construyen su proyecto de vida a traves de una formación integral con enfasis en ciencias naturales para la niñez y juventud que vive en el departamento del atlántico que se proyecta a un ambito nacional e internacional.

ViSiOn:

Seremos la Institución educativa de la Región Caribe, Lider en la Formación Integral de Personas, capaces de gestar cambios cientificos, tecnologicos, sociales y economicos que propicien mayor productividad en la sociedad garantizando mejor calidad de vida.